Our AI-generated summary
Our AI-generated summary
A medida que las empresas atribuyen una importancia cada vez mayor a la planificación, el diseño y el control de la gestión de las operaciones, la simulación aparece como una herramienta sólida para la resolución de problemas, que ayuda significativamente al proceso de toma de decisiones de la empresa.
Respaldado por una alta capacidad computacional, los gemelos digitales (modelos de simulación) permiten probar escenarios y diseños alternativos a lo largo de un horizonte temporal, registrando y comparando el rendimiento de cada uno antes de elegir el mejor. No obstante, requiere la recopilación de datos precisos y una validación sólida de todos los supuestos formulados en el modelo para evaluar su representatividad del sistema real.
Our AI-generated summary
Our AI-generated summary
Con todas sus características únicas, el modelado de simulación encuentra aplicaciones en muchos sectores y casos de uso. La representación de una planta de fabricación en un modelo de simulación revelará los cuellos de botella esperados y los tiempos de viaje entre las máquinas, lo que le permitirá realizar su próxima inversión de capital o reorganizar el diseño. La dinámica de los peatones y los vehículos es muy útil para comprender los efectos de la congestión a la hora de diseñar un almacén. La simulación de las operaciones diarias de una cadena de suministro minorista puede arrojar luz sobre las interacciones ocultas entre la variabilidad de la demanda, el tamaño y los cronogramas de la flota de entrega, los niveles de existencias y los niveles de servicio.
Ventajas competitivas empresariales de la simulación
Un gemelo digital se basa en la agilidad empresarial y en el desbloqueo de potentes capacidades. Estas son algunas de las ventajas de recurrir a un enfoque de gemelos digitales.
1. Un entorno libre de riesgos
Con el modelado de simulación, puede definir y probar múltiples escenarios, replicando la realidad y probando soluciones en un entorno libre de riesgos.
Por ejemplo, la simulación del entorno de producción permite estimar los KPI relevantes para cualquier diseño antes de que se implemente en el mundo real.
2. Facilita mucho el análisis hipotético
Un uso interesante de la simulación es realizar análisis de sensibilidad y de hipótesis hipotéticas. En otras palabras, para comprender el impacto de los diferentes parámetros en la solución final y mostrar cómo se comportaría un sistema bajo diferentes parámetros de entrada y/o restricciones.
En un modelo de simulación, es fácil representar las dependencias casuales y relacionadas con el tiempo y analizar el rendimiento en profundidad de escenarios alternativos. De este modo, puede orientar la decisión hacia soluciones más resistentes a las variaciones, en lugar de hacia la «mejor» solución en escenarios de alta incertidumbre.
3. Clarifica sistemas complejos
La simulación añade valor esencialmente porque los sistemas complejos tienen propiedades emergentes. En otras palabras, los agentes que pueden regirse por reglas relativamente simples, cuando se encuentran en una situación en la que interactúan entre sí o compiten por los recursos, muestran un comportamiento colectivo complejo que no puede deducirse de las características individuales.
Por lo tanto, es una herramienta muy útil para proporcionan a la administración una gran comodidad a la hora de probar las soluciones antes de implementarlas, evitando sorpresas.
4. Permite el análisis de sensibilidad
Imaginemos el ejemplo de un modelo de simulación de una cadena de suministro. Ajustar una variable de entrada, como la cantidad de vehículos disponibles, la productividad del almacén o las políticas de gestión del inventario, afectará a todo el sistema.
Tener la capacidad de comprender el impacto de cada variable en la cadena de suministro en su conjunto conduce a una visión holística de la cadena y permite probar escenarios con una panoplia de variables y parámetros, y comprender la verdadera relación costo-beneficio de cada decisión.
5. Se puede utilizar en todas las escalas de la organización
Un modelo de simulación puede incorporar varias escalas de detalle de la operación, proporcionando, al mismo tiempo, una vista panorámica y una visión detallada de las operaciones. La recopilación de métricas en diferentes niveles de agregación permite comprender mejor el impacto de las decisiones en todos los niveles de la organización.
6. Lo hace visual
Otra ventaja de los modelos de simulación es el componente visual. Poder visualizar el modelo en funcionamiento es una ventaja mejora la percepción de confiabilidad, interpretabilidad y «escalabilidad» de la solución para la alta dirección.
7. Se combina con otras técnicas analíticas
La simulación se puede combinar con otras técnicas, como mejoramiento. Por ejemplo, un modelo de optimización optimiza los parámetros de entrada de un simulador, que valida este resultado reorientando el modelo de optimización, etc.
Un modelo de simulación es realmente un activo de la empresa, sobre el que puede realizar análisis para diferentes propósitos y actualizarlos con el tiempo.
Queda claro que se utilizará cada vez más también a nivel operativo. Sin embargo, los desafíos técnicos no deben subestimarse.
Los modelos de simulación requieren tiempo y varias etapas de validación para funcionar, deben adaptarse a la realidad de cada empresa y se debe alentar a las personas de las organizaciones a participar activamente en el desarrollo de estas herramientas.
Solo un empresa preparada para la analítica tendrá las habilidades, la infraestructura de datos y la cultura necesarias para utilizar una herramienta de simulación con eficacia.
Además, una herramienta de simulación permite modelar y analizar el funcionamiento de un sistema real por parte de administradores que no conocen bien los lenguajes de programación.